Etiquetas
- #1Bach
- #AntiguoRégimen
- #bloquecomunista
- #Crackdel29
- #descolonización
- #ElMundoEsUnTablero
- #fascismo
- #guerrafría
- #HDAC
- #HMCcalvin
- #imperialismo
- #LaGuerraQueCambioAlMundo
- #LaGuerraUnaYOtraVez
- #liberalismo
- #movimientobrero
- #nacionalismo
- #Napoleón
- #PeriodoDeEntreguerras
- #PrimeraGuerraMundial
- #Restauración
- #revolucionesliberales
- #revoluciónindustrial
- #revoluciónrusa
- #SegundaGuerraMundial
- #SomosLaRevolucion
- 4ºESO
- PinturaVirtualizada
martes, 8 de diciembre de 2015
lunes, 30 de noviembre de 2015
Pensar antes de estudiar
Respondemos a esta serie de preguntas:
PIENSO, ME INTERESA, INVESTIGO .
PIENSO: ¿Que crees sobre este tema?
-La Primera Guerra Mundial es también conocida como la Gran Guerra.
-Empezó en 1914 y termino en 1918, es decir, duro 4 años.
-Se enfrentaron varios países.
-Esta guerra trajo un numero muy alto de muertos.
ME INTERESA: ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este tema?
¿Como vivían? ¿Como se sentían? ¿En que circunstancias estaban? ¿Como era la convivencia? ¿Que sentían al no estar al lado de sus familia? ¿Cual era su pensamiento?
INVESTIGO: ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema? ¿Cómo podrás investigarlo?
Me gustaría investigar sobre la vida en las trincheras. Lo podré investigar gracias a Internet.
Una vez investigado... :
La vida en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, los soldados creyeron que terminaría rápido. Muchos pensaron que estarían de regreso en casa para Navidad. Sin embargo, la guerra duró cuatro años y hubo muy poco movimiento en las trincheras, donde las enfermedades y la desnutrición estaban fuera de control.
Muerte
Incluso cuando no había
batallas, la muerte era un suceso cotidiano. Alrededor de una tercera parte del total de muertes en el bando aliado se
produjeron en las trincheras. Las explosiones de proyectiles al azar eran una
preocupación constante, incluso durante una situación de estancamiento. A los nuevos
reclutas se les advertía constantemente que no miraran por encima del borde de
las trincheras en la tierra de nadie, donde los francotiradores enemigos podían
verlos fácilmente.

Higiene
La higiene personal era un problema
importante para los que vivieron en las trincheras durante la Primera Guerra
Mundial. El agua para el baño estaba racionada, por lo que era difícil lavarse
regularmente. Los piojos infestaron los uniformes de los soldados, y los cuerpos
de los soldados caídos cubrían las trincheras, propagando enfermedades.

Ratas
Millones de ratas llenaron las
trincheras, alimentándose de los restos en descomposición de los soldados
caídos. Había dos tipos de ratas: marrones y negras. Debido a su constante
dieta a base de cadáveres, las ratas marrones podían crecer tan grandes como un
gato.
martes, 24 de noviembre de 2015
Buscando un sentido
- Un imperio es un territorio que es dominado por otro Estado mediante diferentes vías: militar, económica o política.
- El orden de los Imperios es el siguientes: Imperio de Alejandro Magno, Imperio Romano, Imperio hispánico, Imperios coloniales.
- La Geopolítica es una ciencia que estudia los hechos político en la relación con el contexto geográfico en el que se producen. También relaciona el control del territorio, los recursos humanos, fuentes de energía y comunicaciones con el poder de las naciones.
- Según diversos teóricos de la Geopolitica el territorio más importante del mundo desde el punto de vista estratégico es de acuerdo con diversos autores Eurasia, que es "el pivote geográfico de la Historia".
jueves, 19 de noviembre de 2015
El gran tablero mundial
Desde que los continentes comenzaron a interactuar en el terreno de la
política, hace alrededor de quinientos años, Eurasia ha sido el centro del
poder mundial. De diferentes maneras y en épocas diferentes, los pueblos que
vivían en Eurasia –principalmente los de su periferia europeo-occidental-
penetraron y dominaron a las demás regiones del planeta a medida que los
distintos Estados euroasiáticos alcanzaban el estatus especial de potencias
principales del mundo y pasaban a disfrutar de los correspondientes
privilegios.
La última década del siglo XX ha sido testigo de un desplazamiento
tectónico en los asuntos mundiales. Por primera vez en la historia, una
potencia no euroasiática ha surgido no solo como el árbitro clave de las
relaciones de poder euroasiáticas sino también como la suprema potencia mundo.
La derrota y el colapso de la Unión Soviética fueron el último escalón de la
rápida ascensión de una potencia del continente americano, los Estados Unidos,
como la única e, indudablemente, como la primera potencia realmente global.
BRZEZINSKY, Z.: El gran tablero mundial, Barcelona, Paidós, 1977, pág. 11.
- ¿Eurasia? ¿Qué significa eso?
Es un término que define una zona geográfica
que comprende Europa y Asia unidas, ha sido el centro del poder
mundial.
- ¿Cómo
y cuándo dominaron los pueblos de Eurasia a las demás regiones del
planeta?
De diferentes maneras y épocas diferentes.
- ¿Qué privilegios tienen las
grandes potencias del mundo?
Mucho
más poder.
- ¿La
Unión Soviética? ¿Colapso y derrota?
La derrota y el colapso de la Unión Soviética fueron
el último escalón de la rápida ascensión de una potencia del continente
americano.
- ¿Estados
Unidos como primera potencia realmente global?
Estados
Unidos, como la única, e indudablemente, como la primera potencia realmente
global.
martes, 17 de noviembre de 2015
Estado Islámico
EL ESTADO ISLÁMICO
El estado
islámico es un grupo establecido por un califato, que es una forma de Estado
dirigido por un líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica o sharia, que controla
un territorio entre los Estados de Siria e Irak y que quiere recibir el apoyo
del mundo musulmán. Quiere "romper las fronteras" del Líbano y
Jordania con el fin de "liberar a Palestina".
Para buscar las raíces de
Estado Islámico hay que remontarse a 2002, cuando el fallecido Abu Musab
al-Zarqawi.
Un año después de la invasión
liderada por EE.UU. en Irak, Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden y fundó al
Qaeda en Irak.
Sin embargo, después de la
muerte de Zarqawi en 2006, al Qaeda creó una organización alterna llamada el
Estado Islámico de Irak
ISI fue debilitada por las
tropas de EE.UU. y por la creación de consejos Sahwa.
Entonces en 2010, Abu Bakr
al-Baghdadi se convirtió en el nuevo líder, reconstruyó la organización y
realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se unió a la rebelión contra el
presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente al Nusra.
En abril de ese año,
Abu Bakr anunció la fusión de las milicias en Irak y Siria y las bautizó como
Estado Islámico de Irak y el Levante
Los líderes del frente
al Nusra rechazaron la decisión. Pero los combatientes leales a Abu Bakr lo
siguieron en su empeño yihadista.
En diciembre de 2013,
ISIS se enfocó en Irak y aprovechó la profunda división política entre el
gobierno de orientación chiíta y la minoría sunita. Ayudados por los líderes
tribales, lograron controlar la ciudad de Faluya.
Pero el verdadero golpe
lo dieron en junio de este año, cuando tomaron el control de Mosul, la segunda
ciudad del país y continuaron su avance hacia la capital, Bagdad.
A mediados de julio
habían consolidado su control sobre docenas de ciudades y localidades. ISIS
declaró la creación del califato y cambió su nombre al de Estado Islámico.
Ese territorio incluye
las ciudades de Mosul, Tikrit, Faluya y Tal Afar en Irak y Raqqa en Siria. Al
menos ocho millones de personas viven bajo el control parcial o total de EI,
que ha implementado una estricta interpretación de la sharia, forzando a las
mujeres a llevar velo, obligando a los no musulmanes a convertirse o a pagar un
impuesto, e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones.
Funcionarios de EE.UU.
creen que Estado Islámico tiene alrededor de 15.000 milicianos.
Sin embargo, el experto
iraquí en seguridad Hisham al-Hisham dijo a principios de agosto que podrían ser
entre 30.000 y 50.000 los combatiendes de EI, de los cuales el 30% están por
convicción.
La consultora Soufan, estimó
que al menos 12.000 extranjeros integran las filas del ejército de EI,
incluyendo unos 2.500 provenientes de los países de Occidente que han viajado a
Siria e Irak en los últimos tres años.
Los combatientes de
Estado Islámico tienen acceso y son capaces de usar una gran cantidad de
armamento.En medio de su incursión militar capturaron tanques de guerra y
vehículos blindados de los ejércitos sirio e iraquí.Además han logrado tener un
constante abastecimiento de munición que les permite tener armado a su
ejército.
Estado Islámico reportó
tener unos US$2.000 millones en efectivo, convirtiéndose en el grupo más rico. Al
principio su apoyo llegaba de algunas personas de los países árabes del Golfo
Pérsico, como Qatar y Arabia Saudita.
Últimamente ha logrado
convertirse en una organización sostenible financieramente, con autonomía,
ganando millones de dólares por la venta de petróleo y gas de los campos que
controla, de los impuestos que recauda en su territorio y algunas actividades
ilícitas como extorsión, contrabando y secuestro.
Los miembros de Estado
Islámico son yihadistas que tienen una interpretación extremista de la rama
sunita del islam y creen que ellos son los únicos creyentes reales. Su visión
del resto del mundo está basada en el hecho de son no creyentes que quieren
destruir su religión.
Las decapitaciones,
crucifixiones y asesinatos en masa han sido utilizados para atemorizar a sus
enemigos. Los miembros de EI justifican sus actos citando los versos del Corán
que dicen algo como "golpear la cabeza" de los no creyentes.
OPINIÓN SOBRE EL ATENTADO EN PARÍS:
Unas 127 personas muertas y más de 200 heridos, una noche trágica para París y un día triste para todo el mundo.
No entiendo como hay gente capaz de atentar contra otras vidas humanas, este es el segundo peor atentado terrorista en Europa después del 11M del 2004 en Madrid.
Lo peor, es que es foros yihadistas vinculados con el estado Islámico corren mensajes como este:
«Recordad, recordad el 14 de noviembre en París. Nunca olvidarán este día, igual que los estadounidenses el 11 de septiembre»
¿Es necesario llegar a este punto?
¿Es necesario derramar tanta sangre?
¿Cuantas personas tienen que morir para que se terminen los ataques?
¿Es necesario seguir matando gente?
Todo el mundo debería guardar unos minutos de silencio por todos los parisinos muertos , todos tendríamos que ser conscientes de la brutalidad tan injusta que han sufrido, todos tendríamos que ser solidarios con ellos, igual que ayer fue Paris, mañana podría ser Madrid o cualquier sitio más cercano.
No entiendo como hay gente capaz de atentar contra otras vidas humanas, este es el segundo peor atentado terrorista en Europa después del 11M del 2004 en Madrid.
Lo peor, es que es foros yihadistas vinculados con el estado Islámico corren mensajes como este:
«Recordad, recordad el 14 de noviembre en París. Nunca olvidarán este día, igual que los estadounidenses el 11 de septiembre»
¿Es necesario llegar a este punto?
¿Es necesario derramar tanta sangre?
¿Cuantas personas tienen que morir para que se terminen los ataques?
¿Es necesario seguir matando gente?
Todo el mundo debería guardar unos minutos de silencio por todos los parisinos muertos , todos tendríamos que ser conscientes de la brutalidad tan injusta que han sufrido, todos tendríamos que ser solidarios con ellos, igual que ayer fue Paris, mañana podría ser Madrid o cualquier sitio más cercano.
Gamificando la revolución
·
¿Qué aspectos te han resultado más difíciles?
Ninguno, trabajando con cideac nos ha resultado
mucho más fácil aprender bien e temario y de una forma divertida.
·
¿Cómo ha funcionado el trabajo con tu compañero?
Muy bien, quedamos terceras en la liga
revolucionaria.
·
¿Con qué herramienta te ha resultado más difícil
trabajar?
Con ninguna, ha sido bastante sencillo.
·
¿Qué destacarías de lo aprendido hasta ahora?
El liberalismo y la revolución industrial.
·
¿Qué términos o conceptos no entiendes
correctamente?
He entendido todo muy bien.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Evaluación de la experiencia
1.- ¿Te ha
gustado trabajar en esta secuencia didáctica?, ¿Por qué?
Sí, porque aprender la revolución ha sido menos
compleja trabajando a base de trabajos en grupo o individuales y se ha hecho
más ameno estudiarlo así.
2.- ¿Crees que
has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona la respuesta.
Si, algunas más
que otras pero por lo general sí. Pienso que al trabajar día a día aprendemos
nuevas cosas sobre el tema que estamos dando y uno de los conceptos que tengo
más claros es la unificación alemana.
3.- ¿Cómo te has
sentido? (contigo misma, con tus compañeras, con las profesoras)
Me he sentido
muy bien ya que he trabajado, he estado cómoda con mis compañeras y hemos hecho
muy buen equipo. Mi profesora nos ha ayudado tanto a mí como al resto de
compañeros cuando lo necesitábamos, por lo tanto, me he sentido bien con ella.
4.- ¿Volverías a
trabajar de esta manera en el aula? ¿Por qué?
Sí, porque
aprendemos más que cuando estudiamos de memoria, porque con los trabajos,
trabajamos día a día y cuando estudiamos,
aprendemos los conceptos de memoria, algo que en el examen soltaremos y luego a
lo largo de los días no nos acordaremos ni de la mitad. Por eso, es una buena
técnica aprender con proyectos.
5.- ¿Qué es lo
que más te ha gustado? ¿Por qué?
Lo que más me ha
gustado ha sido hacer la entrevista de radio, ya que además de aprender la unificación
alemana, me ha perecido un trabajo muy ameno y uno de los más sencillos.
6.- y... ¿lo que
menos? Di por qué
El que menos me
ha gustado ha sido la línea del tiempo, tardamos bastante en hacerlo ya que
utilizamos una herramienta muy compleja y tardamos bastante en buscar la información,
pero al final lo conseguimos e hicimos un buen resultado.
AQUÍ PODÉIS VER UNA RECOPILACIÓN DE TODOS MIS TRABAJOS HASTA AHORA, HE UTILIZADO PADLET:
AQUÍ PODÉIS VER UNA RECOPILACIÓN DE TODOS MIS TRABAJOS HASTA AHORA, HE UTILIZADO PADLET:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)